Este espacio está dedicado a compartir información científica relevante en diferentes campos de estudio relacionados con la acuaponía el proceso de adaptación desarrollado por Acuaponía Colombia. La investigación es esencial para el avance del conocimiento y el desarrollo de nuevas tecnologías que pueden mejorar la vida de las personas en todo el mundo. 
Estamos listos para discutir las implicaciones de estos hallazgos y su relevancia para la acuaponía.

INVESTIGACIONES

06.

Modelos acuapónicos a escala comunitaria: alternativas para un desarrollo sostenible - Año 2024

En la búsqueda de soluciones productivas sostenibles, Colombia ha adoptado modelos acuapónicos como respuesta a los desafíos de la seguridad alimentaria y el desarrollo local. Un ejemplo destacado es el proyecto liderado por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) ejecutado por la Fundacion Kristoph Van Houten Romer en colaboracion con la Fundación Benkos Biohó, que implementa sistemas de recirculación acuapónica en el municipio de Repelón, Atlántico.

Este modelo combina el cultivo de tilapia roja y plantas, optimizando recursos como el agua y reduciendo el impacto ambiental. Además, integra energías renovables, una innovación clave en una región con limitaciones energéticas. El proyecto no solo fortalece la economía de las mujeres afrocolombianas involucradas, sino que también promueve la inclusión y el empoderamiento femenino en la gestión de sistemas productivos sostenibles.

El impacto ambiental y social es significativo: mejora la productividad, genera ingresos adicionales, y refuerza la seguridad alimentaria local. Con un sistema comunitario de 1.600 m² como base, este modelo se proyecta como un referente escalable para otras comunidades del Caribe colombiano, consolidando la viabilidad de la acuaponía como alternativa frente al cambio climático y los desafíos socioeconómicos del país.

05.

Producir más con menos: El caso de los sistemas integrados Agroacuícolas - Año 2023

Como parte del plan de difusión del Convenio 283-2022 se elaboró un artículo para la revista ACUICULTORES de la Federación colombiana de acuicultores- FEDEACUA, en su edición de enero/febrero 2023 mostramos las ventajas de los sistemas integrados de producción y cómo podemos producir más alimentos con los recursos de la acuicultura, iniciando en la portada, no se la pueden perder!

04.

Diseño y Educación Experimental de un Sistema de Aireación de Microburbujas Venturi y Venturi Vortex - Año 2022

Este documento científico es el resultado de la investigación realizada en relación con la tesis de maestría de Ing.Esteban de Oro Ochoa, amigo y docente Guajiro que ve en la acuaponía una alternativa para abordar las problemáticas relacionadas con la seguridad alimentaria en su territorio. En la investigación se aborda un tema determinante en la productividad de los sistemas acuapónicos, la aireación. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Universidad del Norte y a los profesores Ing. Mauricio Carmona García y Ing. Néstor Durango Padilla por permitir sumar un grano de arena a este invaluable aporte al desarrollo de la acuaponía en Colombia.

03.

Ponencia - Año 2022

Ponente, X Congreso Colombiano de Acuicultura- Validación técnica del policultivo tilapia nilótica – bocachico en un modelo de recirculación acuapónico utilizando energía solar- Montería Colombia 2022 – ISSN 1254-6591 página 92.

02.

Acuaponía Intensiva en la Región del Caribe Colombiana, Oportunidad de desarrollo
Año 2020

Tras una exhaustiva investigación sobre el potencial productivo de la acuaponía en la región del Caribe, hemos recurrido nuevamente a nuestros amigos de Divulgación Acuícola para publicar un artículo cargado de información relevante sobre esta tecnología en Colombia. Este escrito fue previamente presentado en el I Congreso Internacional de Acuaponía en Colombia, donde pudimos constatar el gran futuro que ofrece esta práctica para el país.

01.

Acuaponía Rentable a Escala Familiar Experiencia en la Región en Caribe Colombiano - Año 2016

Desde el comienzo de nuestra trayectoria, hemos mantenido como principio fundamental que el conocimiento debe ser compartido con el fin de fomentar el crecimiento continuo. Si bien es cierto que al inicio nos considerábamos inexpertos, nuestra pasión y empeño en la materia nos motivaron a contactar a los colaboradores de la reconocida Revista Divulgación Acuícola. Con gran satisfacción, recibimos una respuesta positiva y constructiva con respecto a nuestro primer artículo, el cual consideraron valioso. A continuación, le proporcionamos el enlace para que pueda consultar nuestra primera publicación.

Abrir chat
1
Hablemos de Acuaponía!
Escanea el código
Hola 👋
Hablemos de Acuaponía!